HISTORIA DEL CINE: El cine mudo
EL CINE MUDO

Las proyecciones de películas mudas solían ir acompañadas de música en directo, por un pianista en las ciudades pequeñas y hasta por una orquesta en las ciudades más grandes, que podían añadir efectos de sonido. Y es que en los comienzos de la industria cinematográfica se reconocía a la música como parte esencial de cualquier película, para ambientar la acción que transcurría en la pantalla. También en ocasiones había un narrador que, con voz en off, relataba los intertítulos o describía lo que iba ocurriendo.
Se rodaron miles de películas mudas, pero muy pocas han perdurado, ya que utilizaban rollos de película de nitrato, que es altamente inestable e inflamable.
David Wark Griffith fue el padre del lenguaje cinematográfico. Revolucionó el mundo del cine con sus innovaciones en la manera de narrar una película. En sus obras maestras "El nacimiento de una nación" (1914) e "Intolerancia" (1915), dividía el film en secuencias, mostraba acciones en paralelo, cambiaba el emplazamiento y el ángulo de la cámara, variaba los planos, usaba el flash-back... Pero lo más destacable es la idea de Griffith de que el montaje era el instrumento expresivo más importante con que contaba el cine; que no servía sólo para ordenar secuencias y planos, sino también para emocionar al espectador.
El estilo de Griffith influyó incluso a cineastas rusos como Dziga Vertov, creador del kino-glaz (cine-ojo) o Serguei M. Eisenstein, autor de una película que ha sido un hito en la historia del cine: El acorazado Potemkin.
En Alemania, surgen dos estilos de vanguardia, el expresionismo y el kammerspiel, que sorprenden por su ambientación irreal o futurista. Destacan películas como M, el vampiro de Düsseldorf (1931), de Fritz Lang o El gabinete del Dr. Caligari (1919) de Robert Wiene. Estos trabajos se caracterizan por el juego de luz y sombra, interiores angustiosos y un aire depresivo en general, y es que hay que tener en cuenta, que Alemania vivía una época de inestabilidad social y crisis económica tras salir perdedores de la Primera Guerra Mundial.
Los cienastas nórdicos sin embargo, ruedan en exteriores sus dramas, un calro ejemplo de ello es La pasión de Juana de Arco de Dreyer. En Francia, Louis Delluc, fue el principal promotor del impresionismo galo. Y en España destacá Luis Buñuel como autor surrealista.
El cine americano apuesta más por el beneficio material que por la estética visual. Hollywood empieza a erigirse como centro industrial cinematográfico. Durante la Priemra Guerra Mundial, EEUU aprovecha el descenso delcine europeo para dominar el mercado mundial. Destaca el cine cómico, con golpes absurdos, persecuciones, tartas de nata...; invento de Mack Sennett, quien descubrió a Chaplin, Lloyd, Turpin, Langdon... Pero quienes realmente crearon leyenda fueron Charlot y Keaton.
Fragmento de El acorazado Potemkin:
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home